Introducción Nacido en Cette, departamento del Herault, Francia, el 30 de octubre de 1871, Paul Valéry es uno de los autores más significativos de nuestra cultura. Muy joven —vivía aún en su ciudad natal— llamó con sus textos la atención de algunos de los grandes poetas franceses y europeos que, a fines del siglo XIX, se reunían en París. Cuando llegó a la capital, sus primeros trabajos ya le habían labrado una firme reputación. Colaboró entonces con algunos de esos maestros en la fundación de una revista que se llamo El Centauro. Después se alejó de todo y de todos: "Vivía yo lejos de toda literatura, puro de toda intención de escribir para ser leído y por lo tanto en paz con todos los seres que leen...", e incluso la idea de publicar, cuando se lo sugirieron sus amigos, le incomodaba sinceramente: "¿Cómo agradar y agradarse? Me decía yo lleno de ingenuidad..." Sin embargo su producción intelectual comenzó a aparecer con regularidad. En 1895 dio a la prensa su ensayo Introducción al método de Leonardo da Vinci y, casi quince años después, su notable El Señor Teste. Este intermedio representó más su obstinada disciplina y su rigor ilimitado que su razonada timidez. El fecundo resultado de ese retraimiento fue Charmes (1922), una colección de poesía de rara magnificencia cuya pieza central es el prodigioso y delicado texto que hoy publicamos: El cementerio marino. Este libro, junto a Álbum de versos antiguos (1920) y Mer, marins, marines, contiene la mayor parte de la producción poética de Paul Valéry. De ellos es inseparable la producción ensayística que abarca desde la filosofía (Variedad I y II, 1928-30) hasta las artes plásticas (Veinte estampas de Corot, 1933; Eupalinos o el arquitecto, 1927) y la danza (El alma y la danza, 1927) –estos últimos en forma de diálogo socrático–. El teatro y la ópera tampoco le fueron ajenos. Guillermo Sheridan
* Las versiones de El cementerio marino y A propósito de El cementerio marino fueron tomadas de la Revista Et Caetera, números 17 y 18, tomo V, oct. 1955, Guadalajara, Jal.
|